Curso intensivo biologia
lunes, 23 de enero de 2012
5.6.- Importancia de Cuidado de la Biodiversidad.
México es uno de los países de mayor variedad biológica del mundo muchos mexicanos desconocemosque nuestro país es privilegiado en cuanto a recursos biológicos; particularmente, aquellos que viven en contacto diario y de penden directamente de la naturaleza como los campesinos e indígenas de nuestro país. Bosques, selvas, arrecifes coralinos, cientos y miles de variedades de frijoles, maíces, aguacates, peces y mariscos. Existe una interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de su hábitat, por lo tanto, una alteración entre unos seres vivos modifica también a su hábitat y a otros habitantes de ahí. La pérdida de la biodiversidad puede acarrear nuestra desaparición como especie. La pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción. Razones que provocan pérdida de la biodiversidad.- Todas las especies se han adaptado a su medio y si este cambiara simplemente perecerían. El motivo de la desaparición de las especies es la alteración o desaparición de su hábitat. La mayoría de las veces la alteración del medio la provoca el hombre: La tala inmoderada obliga a sus habitantes a emigrar o a morir. La agricultura no planificada origina la desaparición de las especies que habitaban en esos renglones antes de ser desmontadas, al igual que la contaminación, la urbanización, la cacería y el tráfico de especies.
La biodiversidad
es fundamental para la vida sobre la Tierra, y por ende para la vida
humana. No sólo es vital para la estabilidad de los ecosistemas
mundiales, es vital para nosotros. Para quienes sólo piensan en sí
mismos, y como mucho en el ser humano, y en ningún animal más. Hay que
aclarar que la biodiversidad es la responsable de la
mayoría de nuestros alimentos, y de la mayoría de las cosas que nos
rodean en nuestro hogar y en cualquier ámbito en el que nos movamos.
El problema, como vimos en El Blog Verde, es que la biodiversidad está disminuyendo de una forma dramática por culpa de la acción del hombre. La diversidad de especies está menguando, primariamente, por el uso que está haciendo el hombre del suelo y por el cambio climático.
5.5.- Caracteristicas de los reinos agrupados en el dominio Eucaria.
Los eucariontes se dividen tradicionalmente en cuatro reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi (aunque Cavalier-Smith22 reemplaza Protista por dos nuevos reinos, Protozoa y Chromista, este último a veces se amplía a Chromalveolata). Esta clasificación es el punto de vista generalmente aceptado en actualidad, aunque ha de tenerse en cuenta que el reino Protista, definido como los eucariontes que no encajan en ninguno de los otros tres grupos, es parafilético. Por esta razón, la diversidad de los protistas coincide con la diversidad fundamental de los eucariontes.
La reciente clasificación de Adl et al (2005)23 evita la clasificación en reinos, sustituyéndola por una acorde con la filogenia actualmente conocida, en la que por otra parte a los clados o taxones no se les atribuye ya categoría alguna, para evitar los inconvenientes que suponen éstas para su posterior actualización. El primer nivel de esta clasificación24 (equivalente a reinos en clasificaciones anteriores) es aproximadamente como sigue:
- Opisthokonta (incluye animales, hongos y coanozoos)
- Amoebozoa (algunas amebas y hongos mucosos)
- Rhizaria (incluye a foraminíferos, radiolarios y varios ameboflagelados)
- Excavata (diversos flagelados)
- Primoplantae o Archaeplastida (que incluye plantas, algas verdes, algas rojas y glaucofitas)
- Chromista (incluye algas pardas, diatomeas, cocolitóforos, oomicetos, etc)
- Alveolata (ciliados, apicomplejos y dinoflagelados)
Chromista y Alveolata forman parte de un clado denominado Chromalveolata que ancestralmente pudiera ser fotosintético. Varias autoridades reconocen dos clados más grandes: Unikonta, que incluye Opisthokonta y Amoebozoa, y Bikonta, que incluye al resto. Unikonta derivaría de un organismo uniflagelado ancestral mientras que Bikonta
lo haría de un biflagelado ancestral. Nótese que una forma ameboide o
flagelar no indica la pertenencia a un grupo taxonómico concreto, como
se creía en clasificaciones tradicionales, creando grupos artificiales
desde el punto de visto evolutivo (ver polifilia).
Algunos grupos pequeños de protistas no han podido ser relacionados con ninguno de estos grupos, en particular Centrohelida.
5.4.- Dominio al que pretenecen los protosoarios, Hongos, plantas y los Animales
protoctista
Lo más seguro es que no hayas escuchado
hablar de ellos, puesto que hasta hace un tiempo se les llamaba "reino
protista" pero ahora se le ha denominado de esta forma, puesto que
incluyeron a otras especies que antes no se consideraban.
El reino protoctista incluye a los protozoos y las algas (que se consideraban dentro del reino vegetal). Los protozoos son organismos unicelulares eucariotas. Suelen ser "parecidos a" (es decir, parecidos a las células animales, vegetales o fungis).
El reino protoctista incluye a los protozoos y las algas (que se consideraban dentro del reino vegetal). Los protozoos son organismos unicelulares eucariotas. Suelen ser "parecidos a" (es decir, parecidos a las células animales, vegetales o fungis).
REINO FUNGI.
A este reino pertenecen los hongos son eucariontes, se localizan en sitios pocos iluminados y húmedos.
Pueden ser unicelulares como las levaduras o pluricelulares como las
setas. Los hongos pluricelulares se agrupan en glamentos formando redes a
estas se les llaman hifas y al conjunto de hifas se le conoce como
micelio.
Los hongos son heterótrofos no producen su alimento, descomponen materia
orgánica por medio de enzimas y absorben los nutrientes su reproducción
puede ser sexual o asexual, la más común es la esporulación.
Por su forma de vida pueden ser:
Saprofilos
Parásitos
Mutualistas
Parásito: organismo que se alimenta de otro y le hace daño
Mutualista: es un organismo que vive con otro y ambos salen beneficiados
Líquenes: parte alga y parte hongo
Por su estructura de reproducción puede ser ficomicetos y zigomicetos.
REINO PLANTAE.
Esta formado por plantas todas eucariontes y autótrofas son
fotosintéticas. Su reproducción es fundamental sexual aunque puede ser
asexual.
La reproducción asexual también puede ser vegetativa y puede ser realizada por fragmentos de la planta.
Angiospermas: producen semilla y fruta poseen raíz tallo y hojas, el tallo puede ser herbáceo o leñoso.
La flor es un órgano reproductor distintivo de este grupo. Un órgano que
produce células sexuales. La unión de estas células forman las semillas
dentro del aparato reproductor femenina el cual se modifica para dar
origen al fruto.
REINO ANIMALIA.
Comprende los animales y todos son heterótrofos todos poseen movimiento.
La mayoría posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama
celenterados, los que no tienen cavidad se les llama acelomados.
CLASIFICACIÓN ANIMAL.
Fue propuesta por el científico Juan Bautista Monet y Caballero de
Lamarck, tomo en cuenta los siguientes criterios de clasificación:
Presencia o ausencia de huesos
Aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y sistema nervioso.
Presencia o ausencia de celoma (cavidad interna protegida por tejido epitelial).
Características de los Animales.
1.- Protozoarios.- son animales unicelulares, acuáticos, algunos son
parásitos medios de locomoción, según su especie y se clasifican en:
Ciliados.- se desplaza o se mueven con cilios.
Flagelados.- con flagelos
Rizopooss.- se desplazan por medio de falsos pies.
Poríferos
Celenterados
Platelmintos
Invertebrados Nematelmintos
Artrópodos
Moluscos
Equinodermos
Anfibios
Reptiles
Vertebrados Peces
Aves
5.3.- Diferencias entre los organismos de dominio Eubacterias y de dominio Arqueobacterias.
MEMBRANA PLASMÁTICA: Poseen fosfolípidos basados en glicerol. Los
lípidos de las
ARCHAEAS son únicos porque la estereoquímica del glicerol
es opuesta a la encontrada en bacterias y eucariontes. Presentan
enlaces ÉTER. La mayoría de bacterias y eucariontes tienen membranas
compuestas principalmente por GLICEROL que se une a las cadenas
laterales mediante enlaces ÉSTER, mientras que en las archaea la unión
es por enlaces éter. Estas diferencias pueden ser debidos por una
adaptación de las archaea a los ambientes hipertermófilos. Sin embargo,
las archaea mesófilas tienen lípidos ligados por éter. Las cadenas
laterales de las membranas celulares también tiene una composición
distintiva en Archaea, pues son cadenas ISOPRENOIDES (compuestas de 20 o
incluso 40 átomos de carbono), mientras que en Bacteria y Eukarya están
compuestas por ácidos grasos (de 16 a 18 átomos de carbono).
PARED CELULAR: Las paredes celulares de las archaea no tienen paredes de peptidoglucano como en las bacterias, aunque en un grupo de metanógenos contiene PSEUDOPEPTIDOGLUCANOS (se diferencia en la composición y en los enlaces). Tampoco tienen paredes de celulosa como las plantas ni de quitina como los hongos. Las paredes celulares de otras archaea carecen tanto de peptidoglicano como de seudopeptidoglicano y se componen de POLISACÁRIDOS,
PARED CELULAR: Las paredes celulares de las archaea no tienen paredes de peptidoglucano como en las bacterias, aunque en un grupo de metanógenos contiene PSEUDOPEPTIDOGLUCANOS (se diferencia en la composición y en los enlaces). Tampoco tienen paredes de celulosa como las plantas ni de quitina como los hongos. Las paredes celulares de otras archaea carecen tanto de peptidoglicano como de seudopeptidoglicano y se componen de POLISACÁRIDOS,
GLUCOPROTEÍNAS o PROTEÍNAS. El tipo más común de pared es
la capa superficial paracristalina (capa S) que está formada por
proteína o glucoproteína. Las capas S son comunes en las bacterias,
donde constituyen el único componente de la pared celular en algunos
organismos (como en Planctomyces) o la capa externa de muchos otros
organismos con peptidoglicano. La archaea Thermoplasma carece de pared
celular.
ARN: La traducción usa factores de iniciación y de alargamiento del tipo eucarionte y la transcripción implica proteínas de unión TATA y TFIIB como en los eucariontes. Muchos genes ARNr y ARNt de las archaea albergan INTRONES únicos que no se encuentran ni en eucariontes ni en bacterias. Otros elementos característicos de los genomas de las archaea son la organización de genes de función relacionada, tales como las enzimas que catalizan las etapas de la misma ruta metabólica, nuevos operones y grandes diferencias en genes ARNt y sus aminoacil ARNt sintetasas. Las funciones e interacciones de la ARN polimerasa en la transcripción en Archaea está relacionada con la de Eukarya, con un similar ensamblado de proteínas (factores de transcripción genéricos) dirigiendo la unión de la ARN polimerasa a un promotor de gen. Sin embargo, muchos otros factores de transcripción en las archaea son similares a los de bacterias.
ARN: La traducción usa factores de iniciación y de alargamiento del tipo eucarionte y la transcripción implica proteínas de unión TATA y TFIIB como en los eucariontes. Muchos genes ARNr y ARNt de las archaea albergan INTRONES únicos que no se encuentran ni en eucariontes ni en bacterias. Otros elementos característicos de los genomas de las archaea son la organización de genes de función relacionada, tales como las enzimas que catalizan las etapas de la misma ruta metabólica, nuevos operones y grandes diferencias en genes ARNt y sus aminoacil ARNt sintetasas. Las funciones e interacciones de la ARN polimerasa en la transcripción en Archaea está relacionada con la de Eukarya, con un similar ensamblado de proteínas (factores de transcripción genéricos) dirigiendo la unión de la ARN polimerasa a un promotor de gen. Sin embargo, muchos otros factores de transcripción en las archaea son similares a los de bacterias.
5.2.- Principales caracteristicas del dominio eubacteria.
A
las eubacterias también se les conoce como “bacterias”,
microorganismos procariotas, unicelulares
de organización muy sencilla, su tamaño varía
entre 1 y 10 micrómetros. (1 micrómetro equivale a
1/1000mm).
Dentro de Eubacteria se presentan varias ramas evolutivas, que incluyen a todos los procariotas causantes de enfermedades (patógenas) y a la mayor parte de las bacterias que se encuentran normalmente en el aire, suelo, aguas, tracto digestivo de animales y hombre. Comprende:
º Las bacterias verdaderas o eubacterias,
º Los micoplasmas
º Las cianobacterias.
Dentro de Eubacteria se presentan varias ramas evolutivas, que incluyen a todos los procariotas causantes de enfermedades (patógenas) y a la mayor parte de las bacterias que se encuentran normalmente en el aire, suelo, aguas, tracto digestivo de animales y hombre. Comprende:
º Las bacterias verdaderas o eubacterias,
º Los micoplasmas
º Las cianobacterias.
Estructura y función de
las Eubacterias
º A excepción
de los micoplasmas
todas poseen pared celular de peptidoglucano.
º Carecen de membrana que rodee el material genético el cual se halla más o menos disperso en el citoplasma.
º Presentan ADN de cadena doble circular cerrado. No poseen histonas en el ADN.
º Su citoplasma no posee estructuras membranosas.
º Presentan mesosomas.
º Los ribosomas son de menor tamaño:
º Carecen de membrana que rodee el material genético el cual se halla más o menos disperso en el citoplasma.
º Presentan ADN de cadena doble circular cerrado. No poseen histonas en el ADN.
º Su citoplasma no posee estructuras membranosas.
º Presentan mesosomas.
º Los ribosomas son de menor tamaño:
º
No poseen citoesqueleto.
º No poseen organelos como mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, Aparato de Golgi, lisosomas.
º Poseen un solo cromosoma.
º Su reproducción es asexual por gemación, conjugación o bipartición, no presentan mitosis ni meiosis.
º La movilidad no es universal, pero muchas bacterias se mueven en medios acuáticos debido a unas estructuras llamadas flagelos, que nada tienen que ver con los flagelos eucarióticos.
º No poseen organelos como mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, Aparato de Golgi, lisosomas.
º Poseen un solo cromosoma.
º Su reproducción es asexual por gemación, conjugación o bipartición, no presentan mitosis ni meiosis.
º La movilidad no es universal, pero muchas bacterias se mueven en medios acuáticos debido a unas estructuras llamadas flagelos, que nada tienen que ver con los flagelos eucarióticos.
5.1.- Maneras en que se clasifican los seres vivos.
REINO MONERA.
Comprende las bacterias y cianobacterias, pueden ser autótrofos y
heterótrofos pueden ser fotosintéticas o quimiosintéticas pueden ser
saprofitas o parásitos. Saprofitos son aquellos organismos que
descomponen materia orgánica. Parásito organismo que vive a expensas de
otro causándole un daño.
Clasificación de bacterias:
típicas
Eubacterias
Cianobacterias
Arqueobacterias
Por su forma:
Bacilos forma de bastón
Cocos redondos
Espiroquetas espiral
REINO PROTISTA.
Son organismos eucariontes unicelulares y pluricelulares.
Incluye algas protozoarios y mohos mucilaginosos. Existen autótrofos y heterótrofos.
Las algas son unicelulares y pluricelulares:
Diatomea à amarilla
Pigmento Cloroficeas à verde
Feoficias à café
Rodoficeas à rojo
Sexual
Reproducción
Asexual
Protozoarios: pueden ser unicelulares o pluricelulares, autótrofos o
heterótrofos su reproducción también puede ser sexual o asexual y por
sus estructuras de locomoción (ciliados, flagelados, rizópodos o
sacordinos y esporozoarios ).
Mohos Mugilacinosos: pueden ser macroscópicos y en caso de serlo se
pueden encontrar en hojas y en las primeras etapas de su vida tienen
características de los protozoarios y el resto de su vida son semejantes
a hongos, se desplazan por medio de seudopodos y se alimentan de
bacterias, su reproducción puede ser sexual o asexual.
REINO FUNGI.
A este reino pertenecen los hongos son eucariontes, se localizan en sitios pocos iluminados y húmedos.
Pueden ser unicelulares como las levaduras o pluricelulares como las
setas. Los hongos pluricelulares se agrupan en glamentos formando redes a
estas se les llaman hifas y al conjunto de hifas se le conoce como
micelio.
Los hongos son heterótrofos no producen su alimento, descomponen materia
orgánica por medio de enzimas y absorben los nutrientes su reproducción
puede ser sexual o asexual, la más común es la esporulación.
Por su forma de vida pueden ser:
Saprofilos
Parásitos
Mutualistas
Parásito: organismo que se alimenta de otro y le hace daño
Mutualista: es un organismo que vive con otro y ambos salen beneficiados
Líquenes: parte alga y parte hongo
Por su estructura de reproducción puede ser ficomicetos y zigomicetos.
REINO PLANTAE.
Esta formado por plantas todas eucariontes y autótrofas son
fotosintéticas. Su reproducción es fundamental sexual aunque puede ser
asexual.
La reproducción asexual también puede ser vegetativa y puede ser realizada por fragmentos de la planta.
Angiospermas: producen semilla y fruta poseen raíz tallo y hojas, el tallo puede ser herbáceo o leñoso.
La flor es un órgano reproductor distintivo de este grupo. Un órgano que
produce células sexuales. La unión de estas células forman las semillas
dentro del aparato reproductor femenina el cual se modifica para dar
origen al fruto.
REINO ANIMALIA.
Comprende los animales y todos son heterótrofos todos poseen movimiento.
La mayoría posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama
celenterados, los que no tienen cavidad se les llama acelomados.
CLASIFICACIÓN ANIMAL.
Fue propuesta por el científico Juan Bautista Monet y Caballero de
Lamarck, tomo en cuenta los siguientes criterios de clasificación:
Presencia o ausencia de huesos
Aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y sistema nervioso.
Presencia o ausencia de celoma (cavidad interna protegida por tejido epitelial).
Características de los Animales.
1.- Protozoarios.- son animales unicelulares, acuáticos, algunos son
parásitos medios de locomoción, según su especie y se clasifican en:
Ciliados.- se desplaza o se mueven con cilios.
Flagelados.- con flagelos
Rizopooss.- se desplazan por medio de falsos pies.
Poríferos
Celenterados
Platelmintos
Invertebrados Nematelmintos
Artrópodos
Moluscos
Equinodermos
Anfibios
Reptiles
Vertebrados Peces
Aves
Mamíferos
Invertebrados
Son animales que carecen de huesos se clasifican en:
Poríferos.- Animales acuáticos, su cuerpo es cubierto por poros, viven adheridos en el fondo del mar. Ejemplo: esponjas.
Celenterados.- Animales acuáticos en aguas dulces y marinas, viven en
colonias, a cada individuo se le llama zooide. Presentan células
urticantes. Ejemplos: corales, medusas, aguas malas.
Platelmintos.- Son gusanos planos, libres o parásitos, hermafroditas, se
reproducen por medio de huevecillos y algunas parásitan al hombre.
Ejemplo: duela del carnero.
Nematelmintos.- Son gusanos redondos y lisos, unisexuales, su aparato
digestivo es completo y abierto, todos son parásitos. Ejemplo: lombriz
intestinal, filaria, triquina.
Anélidos.- Son gusanos redondos y segmentados, a cada segmento se le
llama metalero, pueden ser acuáticos o terrosos, construyen galerías son
hermafroditas con fecundación cruzada. Y se reproducen por medio de
huevo. Ejemplo: lombriz, sanguijuela.
Artrópodos.
Son animales que ya presentan su cuerpo dividido en cabeza, tórax,
abdomen y patas articuladas. Su clasifican en cuatro grupos que son:
Insectos.- Animales que presentan 3 pares de patas, 2 antena, 2 o 4 alas y sufren metamorfosis. Ejemplo: mosca, mariposa.
Arácnidos.- presentan dos pedí-palpos que son estructuras para capturar a
sus presas, tienen 4 pares de patas, su cabeza esta unida al tórax y
viven en las regiones áridas. Ejemplo: araña, escorpión.
Crustáceos.- Su cuerpo esta cubierto por una cabeza, tienen 4 pares de
patas y 2 pares de antenas, se reproducen por medio de huevos. Ejemplo:
camarón, cangrejo.
Miriápodos.- Son animales de cuerpo aplanado y divididos en segmentos,
presentan un par de patas en cada segmento. Ejemplo: ciempiés,
tijerillas.
Moluscos.- Animales acuáticos o terrestre, su cuerpo es blando, algunos
tienen conema y algunos otros poseen tentáculos. Se reproducen por medio
de huevo. Ejemplo: pulpo, caracol, ostión.
Equinodermos.- Son acuáticos y marinos, su cuerpo presenta cinco ejes,
viven en el fondo del mar y pueden adherirse a las rocas.
Ejemplo: estrella de mar, erizó.
Vertebrados.
Son animales pluricelulares que ya poseen columna vertebral, se clasifican en:
Anfibios.- Viven en 2 medios, tienen 4 extremidades que terminan en 4 o 5
dedos cada unas, su piel esta cubierta por viscosidad, son unisexuales,
ovíparos y sufren metamorfosis. Ejemplo: rana, sapo, salamandra.
Reptiles.- Su cuerpo cubierto de escamas o caparazón, sus patas son muy
cortas o carecen de ellas, por esta razón se arrastran, su respiración
es pulmonar, son ovíparos, algunos son venenosos o inyectan ponzoña al
hombre. Ejemplo: víbora, camaleón.
Peces.- Son acuáticos, su cuerpo cubierto por escamas, sus extremidades
se llaman aletas, su respiración es bronquial, acrecen de párpados,
presentan vejiga natatoria que permite su estabilidad. Ejemplo: atún,
caballitos de mar, huachinango.
Aves.- Su cuerpo cubierto de plumas, sus maxilares se llaman pico, sus
huesos de las alas son huecos, sus patas están adaptadas al caminar,
nadar, a la carrera. Su respiración es pulmonar y todos son ovíparos.
Ejemplo: Aguila, tucán.
Mamíferos.- cuerpo cubierto de pelo, presentan glándulas mamarias que en
los hombres producen leche para alimentar a sus crías, es vivíparo, su
respiración es pulmonar, sus extremidades: uña, pezuña, garra; su
alimentación es variada, pueden ser acuáticos y terrestres y son los
seres mas evolucionados. Ejemplo: murciélago, jaguar, ballena, hombre.
Los mamíferos en 13 ordenes que son:
Monotremas Ornitorrinco
Marsupiales Canguro
Insectívoros Topo
Quirópteros Murciélago
Primates Mono Hombre
Endentados Oso Hormiguero
Roedores Castor
Cetáceos Ballena
Carnívoro Lobo
Proboscidios Elefante
Sirenios Manatí
Perisodocilos Caballo
Antidáctilos Camello
domingo, 22 de enero de 2012
4.3.-Formas de nutricion de los seres vivos.
La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes. Encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo
a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos
fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud
adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos macrosistémicos están
relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.
Tipos de nutrición en los seres vivos.
- Nutrición autótrofa (la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento). Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia
orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única
fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de
energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son
fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de
compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos
como producción de energía se llaman quimiolitotróficos. Los seres
heterótrofos como los animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y
protozoos, dependen de los autótrofos ya que aprovechan su energía y la
de la materia que contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas.
Los heterótrofos obtienen la energía rompiendo las moléculas de los
seres autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros
dependen de los seres autótrofos porque la energía y su composición
orgánica obtenida de sus presas procede en última instancia de los seres
autótrofos que comieron sus presas.
- Nutrición heterótrofa (la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir). Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.
Según el origen de la energía que utilizan los organismos hetrótrofos, pueden dividirse en:
Fotoorganotrofos: estos organismos fijan la energía de la luz.
Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la
bacteria purpúrea y familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis
de energía en presencia de luz y en medios carentes de oxígeno.
Quimiorganotrofos: utilizan la energía química extraída directamente
de la materia orgánica. A este grupo pertenecen todos los integrantes
del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los
moneras y de las arqueobacterias
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: Consumidores, o bien saprótrofos y descomponedores.
Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.
4.2.-Funcion de la enzimas en los procesos biologicos..
Las enzimas1 son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones bioquímicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs),
pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente
favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia
de la enzima.2 3 En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus
sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Funcion Bilogica.
Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos. Son indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación, normalmente por medio de quinasas y fosfatasas.69 También son capaces de producir movimiento, como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para generar la contracción muscular o el movimiento de vesículas por medio del citoesqueleto.70 Otro tipo de ATPasas en la membrana celular son las bombas de iones implicadas en procesos de transporte activo. Además, las enzimas también están implicadas en funciones mucho más exóticas, como la producción de luz por la luciferasa en las luciérnagas.71 Los virus también pueden contener enzimas implicadas en la infección celular, como es el caso de la integrasa del virus HIV y de la transcriptasa inversa, o en la liberación viral, como la neuraminidasa del virus de la gripe.
Una importante función de las enzimas es la que presentan en el sistema digestivo de los animales. Enzimas tales como las amilasas y las proteasas son capaces de degradar moléculas grandes (almidón o proteínas, respectivamente) en otras más pequeñas, de forma que puedan ser absorbidas en el intestino.
Las moléculas de almidón, por ejemplo, que son demasiado grandes para
ser absorbidas, son degradadas por diversas enzimas a moléculas más
pequeñas como la maltosa, y finalmente a glucosa,
la cual sí puede ser absorbida a través de las células del intestino.
Diferentes enzimas digestivas son capaces de degradar diferentes tipos
de alimentos. Los rumiantes que tienen una dieta herbívora, poseen en sus intestinos una serie de microorganismos que producen otra enzima, la celulasa, capaz de degradar la celulosa presente en la pared celular de las plantas.72
Varias enzimas pueden actuar conjuntamente en un orden específico, creando así una ruta metabólica.
En una ruta metabólica, una enzima toma como sustrato el producto de
otra enzima. Tras la reacción catalítica, el producto se transfiere a la
siguiente enzima y así sucesivamente. En ocasiones, existe más de una
enzima capaz de catalizar la misma reacción en paralelo, lo que permite
establecer una regulación más sofisticada: por ejemplo, en el caso en
que una enzima presenta una actividad constitutiva pero con una baja
constante de actividad y una segunda enzima cuya actividad es inducible,
pero presenta una mayor constante de actividad.
Las enzimas determinan los pasos que siguen estas rutas metabólicas.
Sin las enzimas, el metabolismo no se produciría a través de los mismos
pasos, ni sería lo suficientemente rápido para atender las necesidades
de la célula. De hecho, una ruta metabólica como la glucolisis no podría existir sin enzimas. La glucosa,
por ejemplo, puede reaccionar directamente con el ATP de forma que
quede fosforilada en uno o más carbonos. En ausencia de enzimas, esta
reacción se produciría tan lentamente que sería insignificante. Sin
embargo, si se añade la enzima hexoquinasa
que fosforila el carbono 6 de la glucosa y se mide la concentración de
la mezcla en un breve espacio de tiempo se podrá encontrar únicamente glucosa-6-fosfato
a niveles significativos. Por tanto, las redes de rutas metabólicas
dentro de la célula dependen del conjunto de enzimas funcionales que
presenten.
4.1.-Estructura y funcion del ATP en los seres vivos.
Adenosín trifosfato
El trifosfato de adenosina o adenosín trifosfato (ATP, del inglés Adenosine TriPhosphate) es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosfato.
Se produce durante la fotorrespiración y la respiración celular, y es consumido por muchas enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos. Su fórmula es C10H16N5O13P3.
Los organismos pluricelulares del Reino Animal se alimentan principalmente de metabolitos complejos (proteínas, lípidos, glúcidos) que se degradan a lo largo del tracto intestinal, de modo que a las células
llegan metabolitos menos complejos que los ingeridos, por ejemplo vía
la oxidación a través de reacciones químicas degradativas (catabolismo).
Los metabolitos simples y la energía obtenida en este proceso (retenida
en su mayoría en el ATP) conforman los elementos precursores para la
síntesis de los componentes celulares. A todo el conjunto de reacciones
de síntesis se llama anabolismo.
Coenzimas
Artículo principal: Coenzima
El metabolismo conlleva un gran número de reacciones químicas, pero
la gran mayoría presenta alguno de los mecanismos de catálisis básicos
de reacción de transferencia en grupo.24
Esta química común permite a las células utilizar una pequeña colección
de intermediarios metabólicos para trasladar grupos químicos
funcionales entre diferentes reacciones.23 Estos intermediarios de transferencia de grupos son denominados coenzimas.
Cada clase de reacción de grupo es llevada a cabo por una coenzima en
particular, que es el sustrato para un grupo de enzimas que lo producen,
y un grupo de enzimas que lo consumen. Estas coenzimas son, por ende,
continuamente creadas, consumidas y luego recicladas.25
La coenzima más importante es el adenosín trifosfato (ATP). Este nucleótido
es usado para transferir energía química entre distintas reacciones
químicas. Sólo hay una pequeña parte de ATP en las células, pero como es
continuamente regenerado, el cuerpo humano puede llegar a utilizar su
propio peso en ATP por día.25
El ATP actúa como una conexión entre el catabolismo y el anabolismo,
con reacciones catabólicas que generan ATP y reacciones anabólicas que
lo consumen. También es útil para transportar grupos fosfato en
reacciones de fosforilación.
Una vitamina es un compuesto orgánico necesitado en pequeñas cantidades que no puede ser sintetizado en las células. En la nutrición humana,
la mayoría de las vitaminas trabajan como coenzimas modificadas; por
ejemplo, todas las vitaminas hidrosolubles son fosforiladas o acopladas a
nucleótidos cuando son utilizadas por las células.
sábado, 21 de enero de 2012
3.6.- Funcion de las diferentes estructuras celulares.
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR:
1
INTRODUCCION:
La microscopía electrónica
es una herramienta muy importante en el estudio de la estructura celular. Su
principal ventaja reside en que proporciona imágenes de diferentes estructuras
celulares, en diferentes condiciones. Para determinar la función de las
estructuras celulares es necesario introducir otras técnicas. Los
investigadores deben purificar distintas estructuras celulares de manera que se
puedan emplear métodos físicos y químicos para determinar lo que cada una
realiza. En la actualidad los biólogos celulares emplean técnicas
experimentales distintas a comprender la función de las estructuras celulares.
(1)
1
ORGANIZACIÓN
Y PROCESOS:
1
LA CELULA:
La palabra célula proviene del latín cellula = pequeña
estancia, unidad constitutiva del protoplasma o materia viva; puede constituir
por sí sola un individuo o participar junto con otros elementos semejantes, en
la formación de organismos más complejos. La teoría celular sostenía que la
célula era un elemento estructural constante en todos los seres vivos, desde
los protozoos, constituidos por una célula única, hasta los metazoos y
matafitos , animales y vegetales pluricelulares. Sin embargo ciertas
observaciones han disminuido el valor de esta generalización; se ha visto, por
ejemplo, que no sólo no pueden considerarse todos los protozoos como
verdaderamente unicelulares, sino que existen organismos vivos carentes de
cualquier estructura celular, como los virus filtrables. También las bacterias,
aunque muestren algunas notas estructurales cromáticas, no presentan un
verdadero y propio núcleo.
La célula típica, libre, suele presentar forma esférica, y
esféricas son también las células que flotan en los fluidos. Algunas especies
celulares tienen, por el contrario, una forma propia, como los glóbulos rojos
ovalados de algunos anfíbios y mamíferos, y los glóbulos rojos bicóncavos
del hombre.
La forma celular puede variar por la acción recíproca de
elementos, formando colonias o tejidos, y depender también de la diferenciación
y de la función de las mismas células
En cuanto a sus dimensiones, casi todas las células son
microscópicas: los diámetros máximos varían desde algunas micras hasta
algunos centímetros. Existen no obstante ejemplos de células visibles a simple
vista: como el huevo de las aves, cuyo volumen está determinado por la enorme
acumulación de materiales de reserva. Las dimensiones de las células no varían
con las del organismo del que forman parte; por ejemplo, el volumen de las células
de la mucosa intestinal del ratón no difiere mucho del de las células análogas
del elefante. Constituyen una excepción a esta regla los elementos llamados
perennes, como las células nerviosas y musculares.
1. ESTRUCTURA CELULAR GENERAL:
Antiguamente los biólogos pensaban que las células estaban
formadas por una gelatina uniforme que llamaban protoplasma. Con la microscopía
electrónica y otras herramientas modernas de investigación, se ha extendido la
percepción del mundo con respecto a las células. En la actualidad sabemos que
la célula tiene un alto nivel de organización y que es sorprendentemente
compleja: tienen su propio centro de control, su sistema de transporte interno,
fuentes de energía, fábricas para procesar la materia que requiere, plantas de
empaquetamiento, e incluso un sistema de autodestrucción. En nuestros días el
término protoplasma si acaso se utiliza es en un sentido muy general. La porción
de protoplasma que se encuentra fuera del núcleo se llama citoplasma, y el
material interno del núcleo se llama nucleoplasma. Los organelos se encuentran
suspendidos en el componente líquido del citoplasma y del nucleoplasma. Cada
uno de los organelos delimitados por sus membranas forma uno o más
compartimentos independientes dentro del citoplasma.
Estructura de las células eucariotas y sus funciones:
Cuadro
2.2.2-1. Estructura de la célula eucariota y sus funciones
Estructura
|
Descripción
|
Función
|
Núcleo celular | ||
Núcleo | Gran estructura rodeada por una doble membrana; contiene nucleolo y cromosomas. | Control de la célula |
Nucleolo | Cuerpo granular dentro del núcleo; consta de ARN y proteínas. | Lugar de síntesis ribosómica; ensamble de subunidades ribosómicas. |
Cromosomas | Compuestos de un complejo de ADN y proteínas, llamado cromatina; se observa en forma de estructuras en cilindro durante la división celular. | Contiene genes (unidades de información hereditaria que gobiernan la estructura y actividad celular). |
Sistema de membranas de la célula. | ||
Membrana celular (membrana plasmática) | Membrana limitante de la célula viva | Contiene al citoplasma; regula el paso de materiales hacia dentro y fuera de la célula; ayuda a mantener la forma celular; comunica a la célula con otras. |
Retículo endoplasmático (ER) | Red de membranas internas que se extienden a través del citoplasma. | Sitio de síntesis de lípidos y de proteínas de membrana; origen de vesículas intracelulares de transporte, que acarrean proteínas en proceso de secreción. |
Liso | Carece de ribosomas en su superficie externa. | Biosíntesis de lípidos; Destoxicación de medicamentos. |
Rugoso | Los ribosomas tapizan su superficie externa. | Fabricación de muchas proteínas destinadas a secreción o incorporación en membranas. |
Ribosomas | Gránulos compuestos de ARN y proteínas; algunos unidos al ER, otros libres en el citoplasma. | Síntesis de polipéptidos. |
Aparato de Golgi | Compuesto de saculaciones membranosas planas. | Modifica, empaca (para secreción) y distribuye proteínas a vacuolas y a otros organelos. |
Lisosomas | Sacos membranosos (en animales). | Contienen enzimas que degradan material ingerido, las secreciones y desperdicios celulares. |
Vacuolas | Sacos membranosos (sobre todo en plantas, hongos y algas ) | Transporta y almacena material ingerido, desperdicios y agua. |
Microcuerpos (ej. peroximas) | Sacos membranosos que contienen una gran diversidad de enzimas. | Sitio de muchas reacciones metabólicas del organismo. |
Organismos transductores de energía | ||
Mitocondrias | Sacos que constan de dos membranas; la mambrana interna está plegada en crestas. | Lugar de la mayor parte de las reacciones de la respiración celular; transformación en ATP, de la energía proveniente de la glucosa o lípidos. |
Plástidos | Sistema de tres membranas: los cloroplastos contienen clorofila en las membranas tilacoideas internas. | La clorofila captura energía luminosa; se producen ATP y otros compuestos energéticos, que después se utilizan en la conversión de CO2 en glucosa. |
Citoesqueleto | ||
Microtúbulos | Tubos huecos formados por subunidades de tubulina. | Proporcionan soporte estructural; intervienen en el movimiento y división celulares; forman parte de los cilios, flagelos y centriolos. |
Microfilamentos | Estructuras sólidas, cilíndricas formadas por actina. | Proporcionan soporte estructural; participan en el movimiento de las células y organelos, así como en la división celular. |
Centriolos |
Par de cilindros huecos cerca del centro de la célula; cada centriolo consta de 9 grupos de 3 microtúbulos. |
Durante la división celular en animales se forma un uso mitótico entre ambos centriolos; en animales puede iniciar y organizar la formación de microtúbulos; no existen en las plantas superiores. |
Cilios | Proyecciones más o menos cortas que se extienden de la superficie celular; cubiertos por la membrana plasmática; compuestos de 2 microtúbulos centrales y 9 pares periféricos | Locomoción de algunos organismos unicelulares; desplazamiento de materiales en la superficie celular de algunos tejidos. |
Flagelos | Proyecciones largas formadas por 2 microtúbulos centrales y 9 periféricos; se extienden desde la superficie celular; recubiertos por mambrana plasmática. | Locomoción de las células espermáticas y de algunos organismos unicelulares. |
3.5.- Estrucura de la celula eucariota.
Membrana celular: separa los
contenidos de la célula del medio externo. Se trata de una película
delgada, compuesta por una bicapa (dos capas) lipídica continua con
proteínas intercaladas o adheridas a su superficie. Una de las
funciones de la membrana plasmática es la de controlar de manera
selectiva el pasaje de solutos. Ello incluye el ingreso de agua y
moléculas de gran tamaño por el proceso de endocitosis y la salida de productos celulares por exocitocis.
En las células vegetales la membrana plasmática esta cubierta y reforzada por la pared celular y en las células animales suele estarlo por la llamada “cubierta celular”.
La pared celular es la estructura a que debe su rigidez la mayoría de los tejidos vegetales. Esta formada principalmente por fibras celulositas en las que pueden hallarse otras sustancias como la “lignina” (principal componente de la madera).
En la mayor parte de la célula animal, la membrana celular esta formada por polisacáridos, glicoproteínas y glicolípidos. Esta cubierta además de proteger a la célula es fundamental para la asociación de las células de los tejidos.
En las células vegetales la membrana plasmática esta cubierta y reforzada por la pared celular y en las células animales suele estarlo por la llamada “cubierta celular”.
La pared celular es la estructura a que debe su rigidez la mayoría de los tejidos vegetales. Esta formada principalmente por fibras celulositas en las que pueden hallarse otras sustancias como la “lignina” (principal componente de la madera).
En la mayor parte de la célula animal, la membrana celular esta formada por polisacáridos, glicoproteínas y glicolípidos. Esta cubierta además de proteger a la célula es fundamental para la asociación de las células de los tejidos.
Núcleo: a
veces la forma del núcleo se relaciona con la de la célula., aunque
puede ser por completo irregular. El tamaño del núcleo es proporcional a
los cromosomas. Casi todas las células son mononucleadas (un solo
núcleo), pero existen algunas binucleadas (dos núcleos, como por
ejemplo: células hepáticas y cartilaginosas) y otras polinucleadas (varios núcleos).
Los papeles esenciales del núcleo son:
Los papeles esenciales del núcleo son:
- El almacenamiento de la información genética
- La duplicación del ADN
- La trascripción del ADN
El crecimiento y desarrollo de
los organismos vivos dependen del crecimiento y la multiplicación de
sus células. En los organismos unicelulares, la división celular
implica una verdadera reproducción; por este proceso, a partir de una
célula se originan dos células hijas. Por el contrario, los organismos
multicelulares derivan de una sola célula: el cigoto, y la repetida multiplicación de esta y de sus descendientes determina el desarrollo y el crecimiento del individuo.
La célula crece hasta cierto límite antes que se produzca su división. Este proceso se repite nuevamente en las dos células hijas, de modo que el volumen total será en definitiva de cuatro veces el de la célula original.
En general todas las células pasan por dos periodos en el curso de su vida: uno llamado “interfase” (no hay división) y otro de “división” (en el cual se producen dos células hijas). Este ciclo se repite en cada generación celular, pero el tiempo varia considerablemente de un tipo celular a otro. La función esencial del núcleo es almacenar y proporcionar a la célula información que se encuentra en la molécula de ADN.
El núcleo interfásico (en interfase) esta conformado por las siguientes estructuras:
La célula crece hasta cierto límite antes que se produzca su división. Este proceso se repite nuevamente en las dos células hijas, de modo que el volumen total será en definitiva de cuatro veces el de la célula original.
En general todas las células pasan por dos periodos en el curso de su vida: uno llamado “interfase” (no hay división) y otro de “división” (en el cual se producen dos células hijas). Este ciclo se repite en cada generación celular, pero el tiempo varia considerablemente de un tipo celular a otro. La función esencial del núcleo es almacenar y proporcionar a la célula información que se encuentra en la molécula de ADN.
El núcleo interfásico (en interfase) esta conformado por las siguientes estructuras:
- Una envoltura nuclear: compuesta por dos membranas y perforada por los llamados “poros nucleares”.
- La matriz nuclear (o nucleoplasma): ocupa gran parte del espacio nuclear.
- Las fibras de cromatina (o cromosomas): compuestas por ADN y proteínas. Estas fibras exhiben regiones llamadas “eucromatina” (“eu” = verdadero), donde se encuentran mas desenrolladas, y regiones llamadas “heterocromatina”, que representan las partes de los cromosomas que permanecen condensadas durante la interfase. Las regiones heterocromáticas se hallan frecuentemente cerca de la envoltura nuclear y asociadas al nucleolo.
- El nucleolo: por lo general es esférico; es más grande en células con una síntesis proteica muy activa. El nucleolo puede ser único o múltiple, y su papel es el de sintetizar las moléculas de ARN ribosómico, asociándolas luego a numerosas proteínas para formar los ribosomas antes de que estos pasen al citoplasma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2012
(30)
-
▼
enero
(30)
- 1.- Campo de estudio de la bilogía, su acción, sus...
- 2.- Niveles de organización de la materia.
- 3.- Caracteristicas de la biologia como ciencia.
- 4.- Método científico
- La Biologia Como Ciencia de la vida:
- 2.1.- Principales bioelementos que conforman a los...
- 2.2.- Biomoleculas inorganicas de importancia para...
- 2.3.- Biomoleculas organicas:
- 2.4.-Replicacion del ADN:
- 2.5.- Transcripción de ARN
- 2.6.- Traducción de ARN
- Caracteristicas y componentes de los seres vivos: ...
- 3.1.- Teoria Celular
- 3.2.- Postulados y autores(teoria celular)
- 3.3.- diferentes celulas procariotas y eucariotas ...
- 3.4.- Diferentes tipos de celula eucariota
- 3.5.- Estrucura de la celula eucariota.
- 3.6.- Funcion de las diferentes estructuras celula...
- La celula como unidad de la vida:
- 4.1.-Estructura y funcion del ATP en los seres vivos.
- 4.2.-Funcion de la enzimas en los procesos biologi...
- 4.3.-Formas de nutricion de los seres vivos.
- El metabolismo de los seres vivos.
- 5.1.- Maneras en que se clasifican los seres vivos.
- 5.2.- Principales caracteristicas del dominio euba...
- 5.3.- Diferencias entre los organismos de dominio ...
- 5.4.- Dominio al que pretenecen los protosoarios, ...
- 5.5.- Caracteristicas de los reinos agrupados en e...
- 5.6.- Importancia de Cuidado de la Biodiversidad.
- La biodiversidad y propuestas para su preservacion...
-
▼
enero
(30)