La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la
constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas
tienen en la constitución de la vida. Robert Hooke había observado ya en
el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen
constituidas de células (literalmente, celdillas). Dos científicos
alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden,
botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura
microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de
núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito
recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones
microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de
las plantas y los animales (Mikroskopische Untersuchungen über die
Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen,
Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular
histórica:
* Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células.
Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad
celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen
implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el
segundo principio:
* Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.
Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por
bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es
siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la
forma de un aforismo creado por François-Vincent Raspail, «omnis cellula
e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender
la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la
continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la
observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a
través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la
continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno
de herencia biológica.
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue
Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los
microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y
definitiva.
Se puede resumir el concepto moderno de teoría celular en los siguientes principios:
1. Todo en los seres vivos está formado por células o por sus
productos de secreción. La célula es la unidad anatómica de la materia
viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las
células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas
secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y
energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales,
de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser
vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la
vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria
para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento
de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa
información a la siguiente generación celular. Así que la célula también
es la unidad genética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario